top of page
Buscar

¿Qué es un ataque de pánico?

  • IMPE
  • 3 feb 2023
  • 2 Min. de lectura

Ataques de pánico


¿Qué es un ataque de pánico?


El ataque de pánico es un miedo muy intenso el cual aparece de forma repentina y un periodo corto o limitado, de unos minutos, algunos casos una hora. Los síntomas son respuesta de la ansiedad y se activan cuando se interpreta una situación como amenazante contra nuestra integridad física, psicológica o social, en situaciones de estrés extremo. Suele denominarse miedo al miedo, que es el miedo a la propia respuesta de ansiedad asociada al miedo.


Según el DSM-lV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders/ Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) es la “aparición temporal y aislada de miedo o de malestares intensos” (DSM-lV. 1995. p. 402), está acompañada de mínimo cuatro síntomas dentro de los primeros diez minutos donde se manifiesta y es acompañada de la fobia.



¿Cuáles son algunos síntomas?


Los síntomas físicos más frecuentes son:

  • Palpitaciones

  • Sudoración

  • Temblor de piernas y manos

  • Náuseas

  • Dolor de cabeza

  • Sensación de falta de aire y sofocación

  • Hormigueo o entumecimiento de alguna extremidad del cuerpo

  • Escalofríos

  • Vértigo

  • Molestia o dolor en el corazón (creen que están sufriendo un infarto)

  • Visión borrosa

Los síntomas cognitivos más frecuentes son:

  • Sensación o miedo de morir

  • Sensación de que se perderá el control

  • Pensamientos de que algo malo está por suceder

  • Sensación de irrealidad, de despersonalización (es una sensación como de estar fuera de su cuerpo) lo cual genera mucho miedo.

  • Interpretación de que alguna situación es una amenaza contra la integridad física

Los síntomas conductuales más frecuentes son:

  • Hiperactividad

  • Movimientos torpes

  • Evitación de la situación

  • Inmovilidad


¿Qué genera los ataques de pánico?


Los ataques de pánico son iniciados por factores estresantes externos. Estos factores externos pueden ser pensamientos negativos, pensamientos de amenaza (real o imaginaria), preocupaciones, experiencias traumáticas o conductas negativas para la propia salud por lo cual tienden a ser más propensos a que se detonen. Algunos ejemplos son: abstinencia a drogas o alcohol, fobias, perdida de un familiar, conflictos familiares, escolares, amorosos y sociales.


¿Qué se puede hacer para disminuir los ataques de pánico?


Desde una intervención cognitivo conductual se pueden tomar en cuenta el disminuir los síntomas fisiológicos, dejándolos a un nivel adaptativo. Además, se debe de trabajar con sus conocimientos de los ataques de pánico para poder identificarlo correctamente para trabajar con los pensamientos que los detonan y hacer una restructuración de ellos, que finalmente se le brinden conductas de afrontamiento que ayuden a resolver de manera eficiente la problemática.


Los atraques de pánico pueden desarrollar un trastorno de pánico, el cual es un miedo o aprensión de sufrir un nuevo ataque de pánico, no todas las personas que sufren un ataque de pánico desarrollan un trastorno de pánico.


Referencias:


Palacio, P. (2007). Ataques de pánico. SUAMOC. Sociedad Uruguaya de Análisis y

Modificación de la Conducta.

Álvarez, H & Herman, A. (2019). Intervención cognitivo-conductual en un caso de ataques de pánico. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. 1: 79 (92).

Regalado, M. (2022). Anatomía de un ataque de pánico: causas, síntomas y tratamiento. Infobae.








 
 
 

Comments


bottom of page